Las Redes Sociales de Apoyo: Primero saber qué son?, las hay de forma Institucional?, Tengo Derecho?. Creo que vamos a iniciar el PodCast
- lilianaortizmarcar
- 16 may 2024
- 3 Min. de lectura

Parte de mi experiencia por fuera de mi trabajo como empleada pública, ha sido la creación de contenido relacionado con políticas y economía tanto para YouTube como para Instagram. Hay algunas Instituciones Sociales y de Administración pública que son importantes para la seguridad de cada persona, y otras que, generalmente, están ligadas a su medio social y que muy frecuentemente están relacionadas con su familia. No hay un vínculo por escrito solamente los lazos de amistad o de familiaridad y en caso de necesidad es a estas personas a quienes recurrimos cuando tenemos problemas. A estas Instituciones y personas se les llama Redes de Apoyo y son necesarias como parte de la Salud Mental no solo de las personas, sino de las familias y de los roles
Para no hacer este post tan pesado, nos basaremos en la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (recordemos que parte de nuestros visitantes o que aspiramos a que nos visiten son niños pequeños), y consiste en que los recursos son el "conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa", lo que significa que los Recursos no necesariamente tienen que estar relacionados con dinero o empresa, porque son eso: elementos. Pondremos un ejemplo, en Salud, y en especial en Salud Mental, hay dos conceptos que son frecuentes pero que no todos están familiarizados con sus significados: Resiliencia y Recursos Psicológicos. Como vemos, son elementos que al igual que las monedas virtuales, no son materiales, pero existen y son importantes para conocernos sin la necesidad de conceptos elaborados de autoayuda.
Pero hay que empezar a considerar estos dos conceptos y unirlos para hablar sobre salud mental (Redes de Apoyo y Recursos) que es en donde habitualmente nos vemos con regularidad en salud. Básicamente los recursos y las redes de apoyo psicosocial están más ligados a enfrentar situaciones en donde se requiere apoyos psicosocial. Por lo tanto también hay una red de apoyo que está relacionado con el sector institucional, de autoridades e intersectorial para mejorar las condiciones de las víctimas de un hecho que sea lesivo para su salud mental. Como siempre recordemos que quien da las bases es la organización mundial de la salud o la organización Panamericana de la salud
Entonces al grano: Este post es apenas el abrebocas de estos temas y la base para explicar la necesidad del PodCast, porque ya llevamos cuatro conceptos sin entender. Las Redes Sociales de Apoyo las creamos nosotros mismos con nuestras relaciones, es decir, mientras vivimos. Son supremamente importantes para poder llegar a la resolución generalmente con problemas que requieren algún grado de seguridad en casos de violencias (no necesariamente las las Invisibles), pero también para aconsejar, entre otras actividades de ayuda, siendo la familia la primera línea. Los Recursos son los elementos que usamos para superar los problemas, pero los creamos con nuestras vivencias. La Resiliencia es más que una palabra de moda, sino que hace parte de lo que sería el resultado de lo que que nos queda posterior a un evento difícil y los Mecanismos Psicológicos de Defensa hacen parte de los recursos que nosotros asumimos para superar los momentos difíciles
Los Podcast son Recursos que hacen parte por algunos autores como Redes Sociales y debido a que este proyecto es muy libre y muy abierto a múltiples grupos incluidos niños, entonces uno de esos Recursos que más usaremos además del video, es el Programa de audio o Podcast, el cual nos permite no solo enfocarnos en un solo tema, sino acercarnos a personas quienes prefieren la información de forma auditiva y no solo visual
Espero que estos elementos que próximamente subiremos (la información complicada desglosada) sean no sólo de su agrado, sino de su interés. No deseo introducirlos en los temas que se manejan a nivel institucional, y menos dentro de la Institución en la que trabajo ya que sería considerado un riesgo, y además porque los derechos de autor serían tomados por ellos (es una norma en Colombia que cuando una persona trabaja en una Institución Pública de algún tema del cual hace parte de las funciones del trabajador, los Derechos de autor son para la Institución para donde se trabaja. Este post se basa en Responsabilidad Social Empresarial y me baso en los conocimientos de las áreas que no pertenecen a mis funciones como empleada oficial (Empresarial, Redes Sociales, Creación de Contenido, Criminalística, criminología, Psicología Criminal, Coach en psicología personal- Gerencias en Spa, pero no como médica y menos como funcionaria del IML (trato de no nombrarla de manera completa inclusive)
Comments