top of page

La Violencia y La Violencia Invisible. Otra forma para llegar. El origen del presente Blog

  • Liliana Ortiz
  • 8 abr 2024
  • 4 Min. de lectura


La Violencia


Cuando hablamos de violencia la definimos en términos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya que es considerada en varios ítems como diagnósticos clínicos para los profesionales en salud. Esto quiere decir, que no sólo el recibirla y sufrirla, sino también el origen hacen parte del diagnóstico. La OMS la define como "uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo" (Tomado de https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia)


El CIE 11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad (es un documento para salud que incluye la clasificación con códigos de las enfermedades), en su apartado 23 (en realidad son los apartados 22 y 23 que tratan las causas externas), anota: "La OMS utiliza la siguiente definición de traumatismos y lesiones: Los traumatismos y las lesiones se deben la exposición aguda a agentes físicos como la energía mecánica, el calor, la electricidad, los productos químicos y la radiación ionizante que interactúan con el cuerpo en cantidades o proporciones que exceden el umbral de la tolerancia humana. En algunos casos, como el ahogamiento y el congelamiento, la lesión se debe a la falta repentina de elementos esenciales como el oxígeno o el calor. Los traumatismos y lesiones se pueden clasificar de varias maneras. Sin embargo, para la mayoría de los propósitos analíticos y para determinar las oportunidades de intervención, es especialmente útil clasificarlos considerando si fueron infligidos de manera deliberada o no y por quién. Por lo general se usan las siguientes categorías:

  • no intencional (es decir, accidental);

  • intencional (es decir, deliberado);

  • interpersonal (como las agresiones y los homicidios);

  • lesiones autoinfligidas (como el consumo de drogas y el consumo perjudicial de alcohol, la automutilación y el suicidio);

  • intervención legal (como la acción de policías u otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley);

  • guerras, insurrecciones civiles y alteraciones del orden público (como manifestaciones y disturbios);

  • intención no determinada. Con respecto a la recopilación de eventos que causan lesiones, se aplica un conjunto de definiciones" (tomado de https://icd.who.int/browse/2024-01/mms/es#850137482)


Y aunque toda esta información es útil para las personas con conocimientos en salud, está en un lenguaje claro y sencillo, para la población en general es muy poco atractiva y no tienen acceso por lo denso y disperso en donde se encuentra la información


Violencia Invisible


Este término no es nuevo, tal es así que en el Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud del año 2003 se esbozaba la siguiente idea refiriéndose a la violencia invisible


"Al igual que los efectos, algunas causas de la violencia se pueden ver con facilidad. Otras se arraigan profundamente en el entramado social, cultural y económico de la vida humana. Investigaciones recientes indican que aunque determinados factores biológicos y otros elementos individuales explican parte de la predisposición a la agresión, más a menudo interactúan con factores familiares, comunitarios, culturales y otros agentes externos para crear una situación que favorece el surgimiento de la violencia."


Y si vemos, no sólo las mujeres están en riesgo de sufrirlas (aunque hay que reconocer que es el grupo más predispuesto y de lógica tendríamos que centrarnos en las estadísticas, lo cual haría muy denso el párrafo y no lo voy a hacer porque el punto aquí es otro"


En Conclusión


Cuando se habla de violencia y violencias invisibles, no se habla solo desde aquello que no es fácil de probar porque no deja rastro. Es más, se habla de que si no deja rastro, muchas veces solo es la sensación de que algo está mal y no es posible llevarlo a flote y por lo tanto se hace difícil de probar, a menos claro está, que el impacto sea tan grave o el proceso tan crónico (que lleva mucho tiempo), que hace que los efectos sólo sean evidenciables cuando las consecuencias en la salud mental sea tan grave o la salud social o familiar.


Estas formas de tomar el control de las relaciones a través de diferentes violencias incluyen no sólo la física y la psíquica sino de otras alternativas de dominación que incluyen no sólo a las mujeres sino a cualquier persona y diferentes contextos, no sólo en lo familiar o de pareja. Algunas tienen que ver con cosas de confianza como permitir algunos favores y luego retractarse, controlar el dinero, el tiempo, los recursos (que incluyen expresiones como la posibilidad del ingreso al sector salud, etc). Por tanto no es tan fácil identificar la intención de realizar tal acto y por eso es que son invisibles. A veces, como se explica en el párrafo anterior, es sólo la sensación de que algo no está bien aunque no se sepa qué es.


Pude haber traído aquí el concepto de Violencias Invisibles, pero lo dejaré para el próximo post. Es que es tan complejo el concepto, que necesitaré desglosarlo y empezar a generar herramientas de interés para que sea aceptado y entendido por niños pequeños, ya que en muchos casos, son ellos los que terminan siendo el último eslabón en sufrirla o sus mascotas.



 
 
 

Comments


Liliana Ortiz Bastidas Blog Violencias Invisibles

bottom of page